lunes, 18 de mayo de 2020

Bitácora número 3: mi primer mapa mental digital y competencias digitales

¡Hola a todos!

Ahora comenzaré con la actividad número 4 (por eso el número de bitácora), que involucra las competencias digitales y la creación de un mapa mental en mindomo sobre esa temática, acotada según las consignas que nos dieron en la clase.

Primeramente, quisiera comenzar con una definición de COMPETENCIA que se adecua a las temáticas a tratar. Ésta definición dada por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la acreditación”, la cual involucra:

“El conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se adquieren o desarrollan mediante experiencias formativas coordinadas, las cuales tienen el propósito de lograr conocimientos funcionales que dan una respuesta de modo eficiente a una tarea o problema de la vida cotidiana y profesional que requiera de enseñanza y aprendizaje”



Mientras que, una competencia digital se considera como una competencia básica fundamental, con la siguiente definición:

“La Competencia digital implica el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo libre y la comunicación. Apoyándose en habilidades TIC básicas: uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de Internet” (European Parliament and the Council, 2006). 




 Las áreas de competencia digital del Marco DIGCOMP 2.0 (extraídas de: https://drive.google.com/file/d/11ctr-fbn2X-gZqig5ls5uJssxkHE7biQ/view) pueden resumirse de la siguiente forma:



1. Información y alfabetización informacional:


Competencias (sólo se han analizado las competencias que se piden en la actividad, no todas):

   1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenido digital.

   1.2. Evaluación de información, datos y contenido digital.
Considero haber llegado al nivel C (avanzado) de la dimensión 3, ya que soy crítica con la información/datos/contenido digital que encuentro y sé contrastar su validez y credibilidad.

   1.3. Almacenamiento y recuperación de información, datos y contenido digital.
Creo haber logrado el nivel C de la dimensión 3, ya que sé aplicar diferentes métodos y herramientas para organizar los archivos, los contenidos y la información. Además, sé implementar un conjunto de estrategias para recuperar los contenidos que yo u otros hemos organizado y guardado.

2. Comunicación y colaboración: 



 

   2.1 Interacción mediante tecnologías digitales.

   2.2 Compartir información y contenidos.
Estimo haber llegado al nivel C de la dimensión 3, ya que utilizo una amplia gama de herramientas para la comunicación en línea (e-mails, chats, SMS, mensajería instantánea, blogs, microblogs, foros, wikis). Sé seleccionar las modalidades y formas de comunicación digital que mejor se ajusten al propósito. Soy capaz de adaptar las formas y modalidades de comunicación según los destinatarios. Soy capaz de gestionar los distintos tipos de comunicación que recibo. Aunque ésta competecia es una de las que más me cuesta aplicar, ya que no soy muy amiga de las herramientas que involucren blogs o microblogs, entre otros.

   2.3 Participación ciudadana en línea.
Considero haber llegado al nivel C de la dimensión 3, ya que soy capaz de compartir de forma activa información, contenidos y recursos a través de comunidades en línea, redes y plataformas de colaboración.

   2.4 Colaboración mediante canales digitales.

   2.5 Netiqueta.

   2.6 Gestión de la identidad digital

3. Creación de contenido digital: 

   3.1 Desarrollo de contenidos digitales.

   3.2 Integración y reelaboración de contenidos digitales.
Creo haber llegado al nivel C de la dimensión 3, ya que soy capaz de combinar elementos de contenido ya existente para crear contenido nuevo.

   3.3 Derechos de autor y licencias.

En éste caso no he logrado el máximo nivel, sino que estimo haber llegado al B (intermedio) de la dimensión 3, ya que conozco las diferencias básicas entre las licencias copyright, copyleft y creative commons y soy capaz de aplicarlas al contenido que creo.

   3.4 Programación.

4. Seguridad:

   4.1 Protección de dispositivos y de contenido digital.

   4.2 Protección de datos personales e identidad digital.

   4.3 Protección de la salud y el bienestar

   4.4 Protección del entorno

5. Resolución de problemas:



   5.1 Resolución de problemas técnicos.

   5.2 Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas.

   5.3 Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa.

   5.4 Identificación de lagunas en la competencia digital.

Finalmente, adjunto el mapa mental de ésta actividad generado desde mindomo.



 Link para ver mapa mental desde midomo:
https://www.mindomo.com/mindmap/competencias-digitales-57b3e109dc5d4628851a0e6ff30f4dd0

¡Saludos a todos!

Hasta la próxima y última bitácora.

domingo, 17 de mayo de 2020

Bitácora número 4: ¡varias reflexiones!


¡Hola a todos!

Llegando a la última actividad, voy a comenzar con ir completando los ítems que nos han solicitado que respondiéramos.

Calmar la educación: reflexión, debate, aprendizaje y emoción ... 

1)      Una síntesis de los pasos recorridos para llegar a compartir el rosco.
En mi caso, no pude tener mucho tiempo para poder analizar todo el material que debíamos leer previo a la generación del rosco, sólo pude leer la parte obligatoria del archivo pdf, pero si pude ver todos los vídeos que presentaban en el mismo. Luego de tener todo leído y haber remarcado los términos más importantes, comencé con el rosco, creando mi usuario en la página educaplay. Aunque no es mi intención hacerle propaganda a ésta página, la verdad que no la conocía, y me encantó la gran cantidad de herramientas que posee, no sólo el rosco y crucigramas, como así también, que las mismas se pueden adaptar a diferentes niveles educativos. Por lo tanto, voy a intentar aplicarla con uno de los cursos que estoy trabajando actualmente, ya que es una excelente forma de aplicar la gamificación y las TIC en la educación. A continuación, coloco el link de la actividad y un vídeo tutorial interesante que encontré para la ceración del rosco y usarla en moodle.


2)      Inconvenientes y descubrimientos durante ese recorrido.
El principal inconveniente mío en particular fue el tiempo, que en más de un momento me hizo flaquear y replantearme si podía seguir continuando con el curso. Pero agradezco enormemente a mi tutora del grupo Bangkok, Alejandra, que me dio un gran empujón para seguir en este viaje.

3)      Pasos, sensaciones y conclusión sobre el proceso de evaluación por pares.
Sensaciones fueron muchas, primero creo que fue el miedo de no perjudicar a nadie con la evaluación, por eso volví a releer varias veces la consigna y hasta pregunté a mi tutora, ya que en una evaluación que me toco, lamentablemente no se habían seguido las consignas correctamente, y me preocupaba mucho tener que colocar una evaluación negativa. Por eso traté de ser lo más clara posible en mis retroalimentaciones, ya que es en ese espacio en donde pude explicar bien porqué colocaba esa nota.
Finalmente, me gustó mucho esa experiencia para poder aplicarla con mis alumnos en la plataforma moodle, así que la pondré en práctica.


4)      Conclusión personal sobre el viaje realizado por el curso “Sociedad, educación y TIC”
Aunque mi viaje ha sido con varios tropezones, creo que ha sido muy satisfactorio y he logrado casi todas mis metas. Digo casi todas, porque algunas tareas no las entregué a tiempo, algo que me ha generado un gran malestar porque me hubiese gustado cumplir en tiempo y forma con todas las actividades. Las que involucraban un “contacto” a distancia con mis compañeros, como la actividad sincrónica de Facebook y la rúbrica, traté de terminarlas en tiempo y forma, así tampoco perjudicaba a mis compañeros.
Pero este ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), en mi caso me ha generado el quíntuple de trabajo en las asignaturas que tengo en ambas universidades y preocupaciones familiares, además de económicas, que con mucho esfuerzo espero poder superarlo, ¡como todos en este momento tan especial!

Ahora sí, me despido de este viaje con ésta última bitácora.

Eso Es Todo, Amigos! • storyplotstoryplot

¡Un abrazo a todos!
Gabriela

sábado, 16 de mayo de 2020

Bitácora número 2: Tecnologías de ayer y de hoy en nuestras vidas



¡Hola nuevamente a todos!

Este post involucra una reflexión disparada a partir de un vídeo de TEDxGALICIA de un arqueólogo llamado Genis Roca, denominado “la sociedad digital”. Para comenzar con éste post primero debo aclararles que hace 15 años tenía 18 años, y no tenía una linda Pentium III, me conectaba con un módem con internet de Keko, que consumía pulsos del teléfono fijo, el módem hacía unos ruidos INFERNALES hasta que se conectaba, con un internet de muy poca velocidad y muy lenta a comparación del que tenemos hoy en día.




En ese momento tenía la suerte de tener esa computadora, recuerdo que usábamos Windows Millenium y el paquete Office que venían con la computadora. Ahora tengo una computadora del 2012 I7 con Windows 10. No la he podido cambiar aún, pero sigue siendo muy útil para mi trabajo. Con ésta computadora incursioné con la docencia y con las herramientas que utilizo para la enseñanza.

Ahora tengo una computadora del 2012 I7 con Windows 10. No la he podido cambiar aún, pero sigue siendo muy útil para mi trabajo. Con ésta computadora incursioné con la docencia y con las herramientas que utilizo para la enseñanza. Sigo con las presentaciones de Power Point y utilizo aulas virtuales en la plataforma Moodle. Al principio me dieron unas mínimas instrucciones cuando empecé a ser auxiliar de docencia, ya el segundo año pude tomar un curso de Moodle y allí es cuando empecé de verdad en el mundo de las aulas virtuales. Agradeciendo haber tenido esta experiencia, ya que en estos tiempo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, sin poder dar clases presenciales, no queda otra opción de utilizarlas al máximo.


Sigo con las presentaciones de Power Point y utilizo aulas virtuales en la plataforma Moodle. Al principio me dieron unas mínimas instrucciones cuando empecé a ser auxiliar de docencia, ya el segundo año pude tomar un curso de Moodle y allí es cuando empecé de verdad en el mundo de las aulas virtuales. También uso otras herramientas para poder compartir archivos más pesados, como Drop-Box y Google Drive. Hice encuestas para los “parcialitos” que tomamos en los trabajos prácticos, en la misma plataforma moodle y en Google Forms. Y para las clases me gusta también hacerles dibujos para ilustrarles mejor todo, los hago utilizando el paquete Adobe (Illustrator y Photoshop) y dibujo con la tableta digitalizadora, una herramienta que empecé a usar para dibujar fósiles y mapas, y al final actualmente la uso para muchas cosas más.

Pero, volviendo al tema, ¿hace 15 años como lo hacía? De todas esas herramientas que mencioné, utilizaba el paquete Office (el de ese entonces), lo pdf no los conocía, los dibujos los hacía con Paint o con papel y lápiz para luego escanearlos y ni se me ocurría hacer ningún curso con un aula virtual.
Como última reflexión, me doy cuenta que es impresionante la cantidad de nuevas herramientas que tenemos a disposición hoy en día, sean dispositivos o aplicaciones, ¡lo importante es poder sacarles al máximo el provecho para usarlas con nuestras clases y no agobiarnos!



¡Nos vemos en el próximo post!



viernes, 1 de mayo de 2020

Bitácora número 1: ¡Me presento!

¡Hola a todos!

Me presento, mi nombre es Gabriela, soy científica (geóloga-paleontóloga) y docente universitaria. Estudié Licenciatura en Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional de San Luis (San Luis - Argentina) y luego hice el doctorado en Geología allí también, todo lejos de mi amada Mendoza a la cual tuve que dejar para estudiar lo que me apasionaba y no estaba como carrera en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Mientras hacía el doctorado en el 2013, me surgió una oportunidad de reemplazar a un docente por un cuatrimestre. Desde ese entonces, estoy dando clases en San Luis, y luego en el 2017 tuve la oportunidad de comenzar a trabajar en la nueva carrera de Geología en la UNCuyo. Hasta el momento sigo dando clases en ambas instituciones, así que antes de la cuarentena, ¡era una profesora viajera!

Ahora les cuento porqué comencé con este blog. El mismo, es parte de unos ejercicios de un curso denominado SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y TIC, el cual estoy haciendo de manera virtual. Comencé a hacerlo para seguir aprendiendo el uso de las TIC en el aula y fuera de ella. Hay tantos recursos, apps, y demás que aparecen, que uno ya no sabe que usar para "llegar a los alumnos". Y formándonos con estos cursos es una forma de conocerlos y aplicarlos en nuestras aulas, ahora y luego cuando volvamos a tener dictado de clases presenciales.




Mis objetivos en mi aprendizaje como docente, en estos días de cuarentena por el COVID-19, han cambiado y mucho. Como nos ha pasado a todos los docentes, tuvimos que adaptarnos en plena marcha, y tratamos de hacer lo mejor posible para poder seguir brindando educación de calidad, pero esta vez a la distancia.

Ahora sí, ¡me despido hasta el próximo post!